ESTHER SORIA GONZÁLEZ, PRESIDE COMISIÓN 2DA., DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA DONDE PRIORIZA INFRAESTRUCTURA CAMINERA Y FLUVIAL HACIA UNA LEY DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL - Revista Digital Nuevo Milenio

Revista Digital Nuevo Milenio

Medio de comunicación Digital alternativo y popular

Breaking

Buscar este blog

jueves, 23 de mayo de 2019

ESTHER SORIA GONZÁLEZ, PRESIDE COMISIÓN 2DA., DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA DONDE PRIORIZA INFRAESTRUCTURA CAMINERA Y FLUVIAL HACIA UNA LEY DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

LIDERAZGOS

Esther Soria Gonzáles (42) nació el 2 de agosto de 1976 en Mizque, donde vivió gran parte de su infancia. Sus padres de origen campesino (viven todavía) son Cinda Gonzáles (62) su madre y Remigio Soria Ovando (64) sus padres tuvieron en total 10 hijos, 5 de ellas mujeres y 5 varones. Ella es la primera en relación a los demás hijos. Estudió de niña en la escuela “14 de Septiembre” y el ciclo Intermedio y Medio en el Colegio, “Pedro Ignacio del Rivero” de donde salió bachiller en 1993 en Mizque. Tiene una licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad San Francisco Xavier Chuquisaca (1994-1999) con Titulo en Provisión Nacional (2005), además una membrecía en el Colegio de Auditores en Cochabamba. En 2005 contrae nupcias con el médico Dr. Jorge Conde Tarqui (52) natural de Oruro con quien conciben tres hijas: Alejandra (17), que el 2018 sale bachiller,  Andrea Belén (13) y Mariana (9) todas ellas estudian en la Unidad Educativa “Luis Quintín Vila” de Cochabamba. Continúa estudiando ahora la carrera Ciencias Jurídicas y Políticas (Derecho) en la UMSS en su tercer año.

ESTHER SORIA GONZÁLEZ,
preside Comisión 2da., de la Asamblea Departamental de Cochabamba donde prioriza infraestructura caminera y fluvial hacia una Ley de Desarrollo Departamental 

Asambleísta Departamental, Esther Soria, sentada en su despacho de la 2da. Comisión atendiendo asuntos que tienen que ver con el desarrollo departamental.

31 puentes vehiculares  que se acompañan: : Aycha Mayu (Tacopaya),  Tin Tin-Tolapampa (Mizque), Carpani (Bolívar), Micayani (Tacopaya), El Vado (Pasorapa), Changollo-Apillapampa (Capinota), Chimpa Wata Mayu (Colomi), Kolque Koya (Tiraque) y otros. El puente de Pasorapa comunicará al departamento de Cochabamba con Santa Cruz. También las dobles vías implementadas por el gobierno Nacional. En el tema productivo se apoya al Complejo Productivo de la papa desde la producción, transformación y comercialización de este producto. Lo propio el Complejo Productivo de las frutas que se encuentra en Valle Alto.  

Por Florencio Condori Chávez
Periodistas por el Cambio

La presidenta de la Comisión 2da., de Desarrollo Económico, Plural, Producción e Industria, de la Asamblea Departamental de Cochabamba, Esther Soria, aseguró que dentro de sus ejes temáticos se estarían priorizando la infraestructura caminera y fluvial además del desarrollo productivo pero más enfrascados en la elaboración de una Ley de Desarrollo Económico Productivo Departamental –que no existe–, para delinear una estrategia departamental de desarrollo económico para Cochabamba. A todo esto se suman las dobles vías que el gobierno Nacional viene ejecutando para dinamizar el tráfico vehícular y el comercio interno y externo, donde esta Comisión esta vigilante, dijo.

Respecto a la construcción de los 31 puentes Soria indicó “ya hemos hecho una inspección de los diferentes proyectos que tiene la gobernación que son en total 31 algunos concurrentes con municipios en esta legislatura 2019-2020 para hacer la fiscalización correspondiente”, puntualizó.

Estos son algunos proyectos de gran envergadura que se acompañan desde la 2da Comisión: puente vehicular de Jach’a Mayu - Tacopaya, la de Tin Tin-Tolapampa en Mizque, puente Tola Pampa en Mizque, el puente vehicular del Payo entre Mizque - Pasorapa entre otros. Por ejemplo puente de Pasorapa comunicará al departamento de Cochabamba con Santa Cruz que dinamizara el comercio entre estos dos departamentos que no existía antes, reveló.

PROYECTOS DE IMPACTO DEL GOBIERNO NACIONAL REPERCUTEN POSITIVAMENTE
Consultada sobre cómo van optimizar los proyectos de amplio impacto como Misicuni en la consolidación de un departamento eminentemente productivo, indicó que “la gestión de nuestro hermano presidente Evo Morales tiene mucho impacto como Misicuni que ya está consolidado. Se espera el mismo impacto de la Hidroeléctrica Iribizú que está en plena ejecución”. “Con Misicuni ya se tiene concretado el proyecto donde se tiene bastante agua acumulada pero algunos gobiernos municipales del Eje Metropolitano particularmente Cercado que no han previsto las aducciones ni la conexión domiciliaria. En todos estos años  no se han podido renovar pues cuentan con una infraestructura bastante vetusta que no puede ser utilizada para el caudal que la empresa Misicuni les oferta”, enfatizó.

Resaltó que existen otros proyectos de impacto que hay que valorar que son la infraestructura caminera del gobierno Nacional, que son las dobles vías que están en pleno proceso de construcción, la dobles vías, de Petrolera-Paracaya, Confiltal-Oruro, El Sillar- Villa Tunari y otros que se construyen en el departamento de Cochabamba que benefician directamente al desarrollo económico de cada departamento, especialmente para el sector del transporte, para que haya fluidez en el trabajo que ellos realizan.

Trabajos de inspección: asfaltado Villa 14 (Villa Tunari) donde también están asambleístas: Ángel Marín, Luis Condori, supervisor Ing. David Villa y los técnicos del SEDCAM.     
COCHABAMBA PIERDE CUALIDAD PRODUCTIVA PERO APUESTA POR EL  CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  
Esther Soria reconoció que Cochabamba en estos recientes años ha perdido su cualidad productiva despojada por el departamento de Santa Cruz que le arrebata de ese privilegiado lugar  que durante muchas décadas lideró como “granero de Bolivia” pero que se le estaría dotando otra cualidad que sería el Centro del Conocimiento Científico sin descuidar la parte productiva. “Aunque está claro que la distribución de tierras en el departamento ha crecido en estos 10 años, las tierras agrícolas se van disminuyendo. Creo que ese es uno de los factores que ha influido para que Cochabamba haya disminuido su cualidad productiva agrícola. Las manchas urbanas han ido creciendo y las áreas productivas han ido disminuyendo frente al crecimiento vegetativo, las tierras no son extensas como en el oriente y que consecuentemente se han vuelto al surcufundio” aclaró.

“Pero Cochabamba pese a todo sigue siendo el productor principal en otros productos como la papa, como la frutas el durazno, la manzana y las hortalizas seguimos teniendo esa cualidad productiva potencial que otros departamentos no nos pueden igualar”, puntualizó.

UN AÑO NO ES SUFICIENTE PARA ABARCAR TODOS LOS EJES TEMÁTICOS
Soria reconoce que un año no es suficiente para poder abarcar todos los ejes temáticos establecidos en su reglamento “por ejemplo la minería la metalurgia hidrocarburos que es rico pero que no existen muchas regalías por este concepto, por lo que no se pueden plasmar proyectos de mayor envergadura es el departamento. Se  tiene menos recursos en relación a otros departamentos “porque no podemos encarar proyectos  de envergadura en el departamento pero con el poco presupuesto que se tienen, con los proyectos concurrentes estamos tratando de solucionar los problemas” dijo.

Resaltó también que como Comisión 2da. que tienen la meta de dotarle de una Ley de Desarrollo Económico Productivo al departamento de Cochabamba, “si no se pude plasmar en esta legislatura, por lo menos dejar hecho algo en la comisión para la próxima directiva de la Comisión”, aseguró. Indicó además que tienen en mente desarrollar varias normativas pero que no se cuenta con recursos necesarios. Por ejemplo una ley de empresas estratégicas del departamento que dotaría de buenos ingresos al departamento. En una legislatura de 12 meses casi no se puede hacer nada más no abocamos a la fiscalización y nos falta leyes de magnitud para poder contribuir al desarrollo de Cochabamba, enfatizó.


Reunión con proyecto Agroforestal, Colorados, municipio Coca Pata donde también está el asambleísta Teodosio Quispe, subalcalde de Colorado y dirigente del lugar.
COORDINACIÓN EFECTIVA CON LA GOBERNACIÓN 
La presidenta de la Comisión 2da., indicó que la coordinación con el ente Ejecutivo y el gobernador es óptima. En el ámbito productivo con las Secretarias correspondientes la coordinación es fluida. Por ejemplo se “esta ejecutando el complejo productivo de la papa es un complejo donde se va hacer la cadena productiva desde la producción, trasformación y comercialización de la papa. Allí se sacaran papas precocidas, papas fritas y otros productos industriales. Lo propio estamos acompañando el complejo productivo de las frutas que ya tienen un buen avance.

LUCHAR CONTRA EL MACHISMO Y ACOSO POLÍTICO A MUJERES EN INSTITUCIONES
Soria Gonzáles aseguró, también que no es fácil llegar a ser una autoridad siendo mujer, existen ciertos obstáculos y tropiezos, “el machismo y acoso político sigue existiendo dentro de las instituciones públicas y privadas pero que no hay que dejarse vencer ni no hay que luchar” enfatizó.

Ella como mujer se siente profundamente agradecida con este Proceso de Cambio que realmente la ha dado posibilidad de ser Asambleísta Departamental en otros tiempos esto no se hubiera dado por el simple hecho de ser mujer.  “tengo la convicción y la lealtad con este proceso de cambio y el instrumento político MAS-IPSP que es un partido de los pobres. Yo también he nacido entre esa gente humilde y pobre de padres agricultores, conozco el campo y la vida de la ciudad. Mis padres me han dado la posibilidad de haber estudiado una carrera en ciencias Económicas en la UMSS y ahora estudio otra carrera como es Derecho también en la UMSS y nuestros derechos de las mujeres están constitucionalizados en la nueva Constitución y cada delito está allí para defenderse ante estas vulneraciones, asintió.


Soria con un poco de amargura reconoció también “que el mayor enemigo de la mujer es también la mujer”, hay que superar esos traumas genéticas heredados desde la colonia hay que cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones, “seguir formándonos para convertir a un país fuera de la violencia y convivir bien entre hombres y mujeres en una situación de paz y tranquilidad y erradicando el machismo, despatriarcadizándonos poco a poco cambiando de mentalidad, la mujer no es objeto del hombre, tampoco el hombre es objeto de la mujer. Como dicen a lado de una gran mujer tienen un gran hombre. Hacer prevalecer nuestros ideales y nuestros derechos como mujeres. Siendo así en algún momento asumimos cualquier cargo de responsabilidad política que las organizaciones sociales nos plantearan asumir”, puntualizó para finalizar (FCH). 

Asambleísta Departamental, Esther Soria, en reunión con técnicos y productores de miel y su fortalecimiento comercial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario