SINDICATO DE TRABAJADORAS ASALARIADAS DE COCHABAMBA CELEBRA SUS 32 AÑOS CON UNA CONFERENCIA DE PRENSA Y FERIA EDUCATIVA EN LA PLAZA SAN SEBASTIÁN EL SÁBADO - Revista Digital Nuevo Milenio

Revista Digital Nuevo Milenio

Medio de comunicación Digital alternativo y popular

Buscar este blog

martes, 2 de abril de 2019

SINDICATO DE TRABAJADORAS ASALARIADAS DE COCHABAMBA CELEBRA SUS 32 AÑOS CON UNA CONFERENCIA DE PRENSA Y FERIA EDUCATIVA EN LA PLAZA SAN SEBASTIÁN EL SÁBADO

ANIVERSARIOS

El Sindicato de Trabajadoras Asalariadas de Cochabamba fue fundado el año 1987 por Casimira Rodríguez quien fue Ministra de Justicia de la  primera gestión del presidente Evo Morales 2006-2009. La Federación se fundó en 1993 de la que Casimira Rodríguez fue también su primera ejecutiva por dos gestiones. La lucha fue persistente para reivindicar sus derechos fundamentalmente después del primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras del Hogar realizado en Bogotá, Colombia del 27 al 30 de marzo en 1988. Hasta ahora lograron visibilizarse después de la promulgación de la Ley 2450 del 2006 que les toma en cuenta como Trabajadoras Asalariadas. A nivel nacional existen 77 mil 700 trabajadoras del hogar y en un censo del 2012 se revela  que por lo menos un 80% de ellas carece de beneficios sociales. En Cochabamba se tiene aproximadamente 2.000 afiliadas de las que sólo un centenar de ellas asisten periódicamente a los cursos de capacitación y asesoría técnica jurídica.
Sindicato de trabajadoras asalariadas de Cochabamba celebra sus 32 años con una Conferencia de Prensa y Feria Educativa en la plaza San Sebastián el sábado  

Bertha Rivera, presidenta del sindicato de Trabajadoras Asalariadas de Cochabamba, haciendo uso de la palabra en la conferencia de Prensa el pasado sábado 30 de marzo en su sede social.  
Por Florencio Condori Chávez
"Periodistas por el Cambio"

(Cbba, 01 de abril de 2019, NUEVOMILENIO-DIGITAL).- El pasado sábado 30 marzo del año 2019 el Sindicato de Trabajadoras Asalariadas de Cochabamba celebró sus 32 años  de vigencia sindical con una Conferencia de Prensa en horas de la mañana y una Feria Educativa en horas de la tarde– cuya temática principal fue “Sin Seguro de Salud no hay trabajo digno” celebrando también el Día  Internacional y Nacional de este sector, en un ámbito, donde todavía se vulneran sus derechos conquistados a lo largo de estas tres décadas de lucha, según aseguró la ejecutiva Nacional de esta organización, Julia Chambi Machaca, “la gran mayoría de las trabajadoras del hogar siguen ganando 700 a 800 hasta 1.500 bolivianos, menos del mínimo salarial establecido en el país. Aunque en las grandes ciudades existen algunos avances pero hay algunos empleadores que teniendo su buena economía no quieren reconocer, pero otros si son conscientes. Por ejemplo de las vacaciones, feriados e indemnizaciones tampoco se cumplen a la cabalidad tal como dice la Ley 2450. En el artículo 24 refiere hacer cumplir con seguro de salud existe una reglamentación pero que hasta ahora no ha salido promulgada por el trabajo realizado en el ministerio de Salud y Trabajo.  Existe la el seguro Universal de Salud pero ellas tienen un salario y los empleadores tienen que asumir. Y mientras existan mujeres estudiando y cuando ellas salgan de las universidades siempre existirá una cabida o espacio para una trabajadora de hogar”, puntualizó.

Chambi Machaca además aclaró que esta “fecha 30 de marzo se escogió en homenaje al primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras del hogar realizado en Bogotá, Colombia del 27 al 30 de marzo en 1988. “Yo creo que hay bastante espacio avanzado por la Federación Nacional respecto a los derechos vulnerados de las trabajadoras, en horas de trabajo, en los beneficios por parte de los empleadores, que tienen que cumplir con las normas establecidas en la Ley 2450” sostuvo.
   
Julia Chambi Machaca, ejecutiva de la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas que participó de esta celebración “la gran mayoría de las trabajadoras del hogar siguen ganando 700 a 800 hasta 1.500 bolivianos, menos del mínimo salarial establecido en el país”.
Por su parte la presidenta del sindicato de Trabajadoras Asalariadas de Cochabamba, Bertha Rivera, indicó que ese día 30 de marzo es muy importante por una ley que les reconoce como a tales porque ellas realizan un trabajo esforzado en el hogar de los empleadores. Muchos no saben que este es un día de descanso por lo que tenemos otorgado por Ley Nacional. "Queremos decirles que nuestros derechos se vulneran todavía. En Cochabamba existen por lo menos 2.000 afiliadas de las que sólo un centenar aproximadamente asiste periódicamente", admitió el día de la conferencia de Prensa preparada para esta ocasión.  

A su vez Gregoria Gabriel secretaria de Relaciones de esta organización social, aclaró que existe una Ley promulgada el 25 de octubre de 2011 donde se especifica cómo un día de descanso pero que esta Ley no se cumple con los empleadores “porque si se cumpliera todas estaríamos repletas en esta reunión” asintió. Ella también compuso una canción para esta ocasión que titula “cuando vine a esta ciudad” que refleja toda la vivencia de la gente que viene del campo  a trabajar a las grandes ciudades. 
Gregoria Gabriel secretaría de Relaciones de esta organización social, quien compuso también una canción dedicada a este sector.
Así mismo Juana Durán secretaria de Conflictos del Sindicato, remarcó que esta organización envió cartas a las autoridades de Cochabamba pero que estas no asistieron a este evento “ojala asistan a la Feria Educativa en la plaza San Sebastián, estamos muy pocas las compañeras porque los empleadores no dan permiso pese a que existe un disposición legal seguimos desamparadas por los gobiernos de turno. Existen muchas leyes pero que una gran mayoría no cumple en su aplicación”, remarcó. 

El presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos en Cochabamba, Edwin Claros, aseguró que “el 30 de marzo es una rememoración de las luchas que han tenido durante varias décadas las trabajadoras del hogar. Existen leyes que las reconocen como organización pero que siguen vulnerando en sus derechos como las: indemnizaciones y las vacaciones que todavía no tienen, aseguró en el día de celebración del aniversario de las Trabajadoras Asalariadas que se realizó el pasado sábado en su sede social. Manifestó que existen todavía las vulneraciones a sus derechos fundamentalmente en el pago de sus salarios pese a que están incorporadas en la Ley General del Trabajo. Esta lucha ha sido muy dura para las trabajadoras asalariadas desde la fundación junto a Casimira Rodríguez hace varios años atrás, sostuvo también Claros.

Dr. Edwin Claros, presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos en Cochabamba, es invitado todos los años en esta ocasión “el 30 de marzo es una rememoración de las luchas que han tenido durante varias décadas las trabajadoras del hogar”.  
A su turno Carlos Soliz representante y enviado de la gobernación de Cochabamba invitó a las trabajadoras asalariadas del hogar para hacer conocer ante esta instancia gubernativa para hacer conocer sus diferentes inquietudes al mismo tiempo felicitó la labor reivindicativa que realizan.

De la misma forma la representante de la Plataforma de la Mujer en Cochabamba, Felipa Cordero, resaltó que una de las peticiones que manejan desde esa organización es que se cumplan las leyes que ya han sido promulgadas y con todo ellos que existan mejores propuestas para la temática de género y felicitó a las trabajadoras del hogar por esta su lucha permanente.  
Carlos Soliz representante y enviado de la gobernación de Cochabamba felicitó la labor reivindicativa que realizan las trabajadoras del Hogar.
Finalmente Eusebia Guarachi represente del sindicato de Quillacollo indicó que pese a la existencia de una salario básico, el salario de las trabajadoras del hogar, es muy bajo y también requerimos de un Seguro de Salud que falta complementar en su Reglamento dijo (FCH)

Feria Educativa en la plaza San Sebastián en horas de la tarde cuya temática principal fue “Sin Seguro de Salud no hay trabajo digno” celebrando también  el Día  Internacional y Nacional de este sector. 

Feria Educativa en la plaza San Sebastián las trabajadoras defienden sus derechos a través de materiales impresos. Ahí se ve a Evangelina Villca y su hija Mayra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario