Recuerdan asesinato de Casimiro Huanca Choque
"defensor de la hoja de coca" en gobierno de Tuto Quiroga en Chimoré un día como hoy 6 de diciembre del
2001
Casimiro
Huanca Choque (+) es uno de los más grandes líderes existentes en el trópico de
Cochabamba, quien fuera asesinado por sicarios de UMOPAR el 6 de
diciembre del 2001 durante el gobierno de Tuto Quiroga (ADN), cuando por
entonces se oponía a la aplicación del Programa de Desarrollo Alternativo
Regional (PDAR) promovido por USAID de EE.UU. (1988-1995), a
cambio de la erradicación forzosa de la hoja de coca en el trópico de
Cochabamba. Hasta el momento no se sabe con exactitud quien disparó la bala asesina
que arrebató la vida de este mártir, pero su nombre fue inmortalizado y
perpetuado con la creación de la Universidad Quechua Indígena que lleva su
nombre “Casimiro Huanca” en el pujante municipio de Chimoré.
![]() |
Casimiro Huanca Choque (+) uno de los más grandes líderes existentes en el trópico de Cochabamba. |
Por: Florencio Condori Chávez
Periodistas por el Cambio
Cbba. 06 dic. 2018. (Milenio-Digital). Un día como 6 de
diciembre en el año 2001 durante el gobierno de Tuto Quiroga fue asesinado
cruelmente Casimiro Huanca Choque cuando por entonces se
oponía a la aplicación del Programa de Desarrollo Alternativo Regional
(PDAR) promovido por USAID de EE.UU. (1988-1995), a cambio de
la erradicación forzosa de la hoja de coca en el trópico de Cochabamba. Hasta
el momento no se sabe con exactitud quien disparó la bala asesina que arrebató
la vida de este mártir, pero su nombre fue inmortalizado y perpetuado con la
creación de la Universidad Quechua Indígena que lleva su nombre “Casimiro
Huanca” en el pujante municipio de Chimoré.
17 AÑOS DE IMPUNIDAD
Su hijo
Franolic Huanca recuerda a su padre con mucha nostalgia "con hoy son 17
años de impunidad, 17 años de injusticia, 17 años de aquel día que puso de luto
a mi Familia y la familia Cocalera del trópico de Cochabamba, hombre que nos enseñó que la comunidad es
tan importante como la familia personal y que por ella el sacrificio de
tiempo es un gran esfuerzo personal, no hay familia feliz si no está feliz la
comunidad o sindicato, que el sindicato o comunidad es la base de la
sostenibilidad de desarrollo personal y familiar, pues mi padre vivió con estos
principios hasta sus últimos días y que hoy lo recordamos con dolor aquel día que cubrió con llanto y luto a mi
familia donde siendo dirigente y por solo habiendo puesto en evidencia el
fracaso de una política le costó la vida".
Franolic
Huanca que ahora es mayor y gerente de la Mancomunidad Valles recuerda como "Un hombre consecuente con sus
principios que mostró el camino de la educación, la integración, el respeto a
la propiedad y que mostró que los productos de desarrollo alternativo eran un
fracaso en ese entonces nos dejó un gran legado a sus hijos que es su
familia".
BREVE
HISTORIA DE CASIMIRO HUANCA (+)
El
padre de Franolic es Casimiro Huanca Choque (+) (68) era natural de Laconacuni
–Tapacarí– y su madre Sebastiana Barco Fabián (68) de Chojñacota –Oruro–, ambos
se conocieron siendo muy jóvenes en la ciudad de Oruro y se casaron.
De esta unión nacieron tres hijos todos varones: Agustín, René y Franolic quien
nación el año 1986 en la Comunidad Lacolaconi Provincia Tapacarí.
Después de casarse y vivir por un tiempo emigran al Trópico de Cochabamba, para
contrarrestar la gran sequía del 1979 y se fueron a habitar al sindicato Alto
San Juan, Central San Andrés de Chimoré. En el año 1990 Casimiro funda una
escuela de nivel básico (porque no había) y lo bautiza con el nombre “Flor
Naciente” donde estudiaron todos sus hijos y otros niños también. El nivel
Intermedio lo hacen en el colegio Alto San Pablo del Municipio Puerto
Villarroel a donde llegaban caminando más de 4 horas cada día en bicicleta. El nivel
Medio estuvo en el colegio Marcelo Quiroga Santa Cruz de Mariposas donde
salieron bachilleres primero el 2001 sus dos hermanos y Franolic el año 2003.
Su hermano Agustín estudió en Cuba gracias a una beca la rama de Matemáticas.
Su hermano René estudió en UNITEC administración de Empresas y
Franolic estudió Derecho en la UMSS.
ESTUDIAR
Y TRABAJAR PARA SUBSISTIR
Desde
la muerte de su padre, Franolic Huanca, su madre y sus dos hermanos, tuvieron
que hacer de todo para subsistir en la vida estudiando y trabajando en esa
porción de tierra que su padre les heredó un “cato” de coca y las 20 hectáreas
en el sindicato Alto San Juan. En todo este proceso según revela Huanca (Hijo)
ellos siempre abrazaron la ideología de la izquierda nacional de la gente oprimida que
su padre les había inculcado desde niños y que el triunfo de Evo Morales
en diciembre del 2005 es una consecuencia de tantas luchas y muertes que
tuvieron en todo el trópico de Cochabamba desde entes de la década de los años
80.
PERFIL
DE LUCHADOR SOCIAL
Huanca
ostenta un perfil de “luchador social” desde muy joven desenvolviéndose como
capacitador sobre temáticas de liderazgo y sindicalismo ya desde la Dirección
Política de la Federación de Chimoré y de las juventudes de la Coordinadora de
las 6 Federaciones de donde era su ejecutivo el 2005 a 2006. Durante
su permanencia en la UMSS ayudó a fundar un frente del Instrumento Político del
MAS cuya denominación es “Identidad MAS Dignidad” (2005-2006) posteriormente
apoyó al Programa Nacional de Eficiencia Energética en Cochabamba el 2007-2008.
Al
terminar su carrera de abogado retorna al Trópico de Cochabamba como asesor
jurídico de la Central San Andrés, pero también funge como “profesional libre”
para buscarse el sustento diario. Este sentimiento de servicio a la comunidad
emerge desde la muerte de su padre cuando Franolic apenas tenía 15 años y por
las constantes persecuciones que sufrió toda su familia antes y después de su
asesinato. Los gobiernos de turno no lograron identificar a la persona que
disparó la bala contra el cuerpo de Casimiro Huanca. Actualmente Franolic está
casado con Celina Zurita, que es de la tierra de las manzanas de Pojo y no
tiene descendencia todavía.
CARGOS
PÚBLICOS DESEMPEÑADOS.
El
gobernador Edmundo Novillo Aguilar el año 2014 le invitó desempeñar el cargo de
Secretario de Coordinación General en esta entidad gubernativa, que lo cumplió
hasta 2015 situación que le permitió conocer los 47 municipios y las 16
provincias de Cochabamba. De la misma forma el gobernador Iván Canelas
Alurralde le invitó a ocupar el cargo de Dirección de Coordinación de
Movimientos Sociales en las gestiones 2016 y se retira por problemas personales
el mismo año.
MANCOMUNIDAD
REGIÓN VALLES
Actualmente
Franolic Huanca, desde 2016, es gerente de la Mancomunidad Región Valles donde
le da un impulso y dinamismo inédito al desarrollo integral de sus 15
municipios, en varios componentes cómo ser, agua, medio ambiente y
desarrollo productivo. Hasta ahora carece de una sede social pero que tiene
previsto la construcción de un edificio en Villa Rivero de varios pisos, según dijo
el mismo Huanca.
![]() |
Franolic Huanca actual gerente de la Mancomunidad Región Valles. |
![]() |
Franolic Huanca, en entrega de obras como gerente de la Mancomunidad Región Valles con organismo de la Cooperación Suiza en Bolivia. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario