LA CHAKANA ES EL COMPONENTE ORDENADOR DE LA SOCIEDAD ANDINA. ES LA SUSTANCIA QUE HACE UTILITARIA LA CONVIVENCIA COTIDIANA ENTRE LA FAMILIA, EL AYLLU, DE COMUNIDAD Y EL IMPERIO. - Revista Digital Nuevo Milenio

Revista Digital Nuevo Milenio

Medio de comunicación Digital alternativo y popular

Buscar este blog

martes, 3 de mayo de 2022

LA CHAKANA ES EL COMPONENTE ORDENADOR DE LA SOCIEDAD ANDINA. ES LA SUSTANCIA QUE HACE UTILITARIA LA CONVIVENCIA COTIDIANA ENTRE LA FAMILIA, EL AYLLU, DE COMUNIDAD Y EL IMPERIO.

 CULTURAS Y SABERES ANDINOS


Chakana, es la denominación quechua, de la Constelación Madre de los Pueblos Originarios Andinos. Los aymaras la llaman Pusi Wara (cuatro estrellas), siendo el mĆ”s comun entre las dos culturas ā€œChakanaā€. El conocimiento occidental la reconoce con el nombre de la Cruz del Sur guĆ­a principal de las artes de navegación en la edad media. La Chakana es el sĆ­mbolo bĆ”sico y origen a la cosmovisión andina, por su proporcionalidad  y carĆ”cter cosmogónico. Se denomina tambiĆ©n Chakana a los signos escalonados, entre los que destaca la llamada  "Cruz Escalonada Andina". 


La CHAKANA es el componente ordenador de la sociedad andina. Es la sustancia que hace utilitaria la convivencia cotidiana entre la familia, el ayllu, de comunidad y el Imperio. 


Investigación: Florencio Condori ChÔvez

Periodista Intercultural 

  • CBBA. 03 DE ABRIL 2022 (NUEVO MILENIO DIGITAL).-  CBBA. 11 DE ABRIL 2022  (NUEVO MILENIO DIGITAL).-   Uno de los paradigmas mĆ”s importantes del sincretismo religioso entre la religión cristiana y las ritualidades andinas amazónicas es sin duda alguna es la Fiesta de la Cruz, celebrada entre el 2 y 3 de mayo, en el que se funden el fervor religioso de Cristo que murió en la cruz y la Cosmovisión Andina que tiene su fundamento en la Cruz del Sur, a la que los originarios llaman Chakana. Esta fusión se dio con bastante certeza en el periodo colonial cuando los espaƱoles angustiados por cumplir uno de sus propósitos, que era la evangelización, descubrieron que los originarios tenĆ­an especial atención y devoción a esta divinidad cosmovisionaria reflejada en la Chakana, que tambiĆ©n es una cruz, y lo relacionan y fusionan con los fundamentos religiosos del cristianismo. A los ibĆ©ricos debió resultarles bastante fĆ”cil debido a la utilización de dos sĆ­mbolos similares y a la imposición de la Corona espaƱola a que obligaba a los pueblos no practicar sus valores culturales y las manifestaciones religiosas. Frente a este contexto los originarios buscaron las maneras de acomodaron a la nueva situación: practicar la fe cristiana y al mismo tiempo a sus divinidades que se encontraban en todos los espacios recónditos de la tierra y el mĆ”s allĆ”.
  •  
  • Lo que los espaƱoles no se equivocaron tambiĆ©n es que esta fiesta, que los originarios practicaban del 2 al 3 de mayo con bastante devoción, era la columna vertebral de toda la divinidad cosmovisionaria  andina amazónica. Algo asĆ­ como Cristo para la religión cristina, Mahoma para la religión mahometana o JehovĆ” AlĆ” para los judĆ­os. La Cosmovisión Andina, reflejada en la Chakana, es la exaltación de la vida, en ella el mundo estĆ” generĆ”ndose y regenerĆ”ndose en forma perpetua, manteniendo y cambiando el orden en su interior, ā€œtodo dentro de, ella nace, crece, se reproduce y muere en la multiplicidad de procesos de continua sucesión y reemplazo que lo constituyenā€ (Grillo, Renfijo, 1990, 104). Su origen se pierde en el tiempo, lo cierto, es, que la Chakana se constituye en el ordenador de la sociedad andina. Por ello existe la presencia del sĆ­mbolo de la Cruz Cuadrada en muchas representaciones: vasijas, tejidos, y restos arqueológicos, evidencias palpables que permanecen como testigos silenciosos. En virtud a ello es el puente cósmico entre la sociedad, la naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar recĆ­procamente al hombre andino con el cosmos. Por este principio la Chakana se constituye en el elemento principal en el ordenamiento territorial, social, económico y polĆ­tico de las sociedades andinas para alcanzar el camino del Suma QamaƱa.

  • La Chakana fue objeto de profunda veneración, desde tiempos inmemoriales, que se pierden en el tiempo y espacio, importantes culturas como Tiawanaku, ChavĆ­n y otros, lo conocĆ­an con diferentes denominaciones: los aymaras lo conocĆ­an con el nombre de Pusi Wara, los Mapuches como Choike (Pisada de avestruz). Estas culturas nos han dejado evidencias arqueológicas de su existencia milenaria. El investigador peruano Carlos Milla, seƱala que la Chakana surge de la profunda observación de la constelación de la Cruz del Sur, que estĆ” formada por cuatro estrellas: Alba, Beta, Gama y Omega. Fue el navegante Hernando de Magallanes, al divisar la constelación lo llamó en 1505, "Cruz do Sul". El profundo conocimiento de la naturaleza cósmica del hombre andino fue vital para comprender, entender e interpretar, la constelación de la Cruz del Sur, como un ordenador y guĆ­a cósmica.

  • La Chakana, tuvo un profundo significado matemĆ”tico-religioso, por su carĆ”cter mĆ©trico fractal y fue venerado durante los seculares rituales como sĆ­mbolo ordenador del mundo andino, cual si fuese un gran atractor, como seƱala Marcos Guerrero UreƱa, que la existencia de un sistema matemĆ”tico ha posibilitado la construcción de la urdimbre y trama del tejido social andino. ā€œSin un Espacio MatemĆ”tico de Representación (EMR), un pueblo jamĆ”s puede evolucionar de manera sostenible y a largo plazo, hasta alcanzar complejidades sociales de las dimensiones de una civilizaciónā€. (Guerrero, 256, 2004). Carlos Milla seƱala que el sĆ­mbolo geomĆ©trico mĆ”s difundido en la iconografĆ­a del mundo andino es la Cruz Cuadrada, la cual por su estructura cuadricular, estĆ” relacionada con las proporciones de la Constelación de la Cruz del Sur. Asimismo indica que mundo andino ā€œresolviĆ³ā€ la cuadratura de la circunferencia y obtuvo un valor para el ā€œPiā€ que usó geomĆ©tricamente como razón de cambio teórico de su Sistema Operativo de Medidas, proporcionales. Respecto a este punto Guerrero UreƱa seƱala que la cultura andina, es ā€œla primera cultura de la tierra en expresar el ā€œĻ€ā€ mediante un nĆŗmero irracional. A diferencia, las culturas del viejo mundo lo han hecho solo mediante nĆŗmeros racionalesā€ (Marcos G UreƱa 257, 2004).

  • El ritual de veneración a la Cruz Cuadrada se realiza el 3 de mayo, considerado como el tiempo de la Cruz y de la cosecha, con ligeras variaciones. Esta fecha, es cuando la constelación de la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta y se encuentra de forma vertical, esta posición de la Cruz del Sur genera energĆ­a que reordena y alinea los campos energĆ©ticos de acuerdo al orden natural imperante en nuestro hemisferio.
  • En los primeros dĆ­as de Mayo, la Cruz del Sur se encuentra en el cenit, marca el inicio de un nuevo Ciclo Vital. Por eso nuestros Amautas realizaban un seguimiento minucioso desde los Centros Astronómicos Ceremoniales de observación, para estar mĆ”s cerca de su influjo energĆ©tico. Uno de estos centros de observación astronómica, fue encontrado el 2008, en Rumi K’uchu en la Comunidad de Wila Qullu del Ayllu Bombo, por Virginio Sandy Choque, autoridad originaria de Pucara Grande. La observación astronómica lo realizaban por medio de Espejos de agua, que son horadaciones practicadas sobre inmensas piedras planas, las cuales eran llenadas con agua cristalina, donde se reflejaba el firmamento, en la cual, los Amautas observan minuciosamente y hacĆ­an lectura del movimiento astral de las estrellas.

  • Viviana del Carpio a este respecto seƱala que la observación de la constelación Cruz del Sur, a travĆ©s de los espejos de agua, les han proporcionado a nuestros antepasados las medidas relativas que han servido de fundamento cientĆ­fico, que les permitió tomar una dimensión como unidad y con ello pudieron construir modelos de distribución social y territorial, para alcanzar el Suma QamaƱa (Del Carpio, Miranda, 2002).
  • En el contexto local varios comunidades continĆŗan con esta prĆ”ctica ritual de veneración a la Chakana o con denominaciones distintas: La fiesta de la Cruz en la población de Macha (Norte PotosĆ­), festividad del Tata Santa VeraCruz, en el Santuario de Quillacas y la fiesta del EspĆ­ritu Santo: en la Comunidad de Pamtipata del Ayllu Bombo y la Comunidad de Sajsani del Ayllu Viluyo, ambas de la Marka Huanuni, Provincia Pantaleón Dalence, Departamento de Oruro, Estado Plurinacional de Bolivia.
  •  La Chakana estĆ” formada, por un grupo de estrellas muy luminosas; en su interior, se destacan dos objetos, "el joyero", un objeto formado por 50 estrellas y la nebulosa oscura "saco de carbón", formada por polvo, que impide que la luz de las estrellas posteriores llegue hasta nosotros. El mejor momento para observarla es el 2 y 3 de mayo a las 12 de la noche, cuando estĆ” en el cenit, exactamente en lĆ­nea recta sobre nosotros.
  • Gracias a la observación de esta constelación los indĆ­genas andinos obtuvieron un patrón de medida llamado ā€œTupuā€, denominada tambiĆ©n "Proporción Sagrada", que estĆ” calculada en base al largo del brazo menor de su eje horizontal, como lado de un cuadrado. La diagonal de dicho cuadrado, corresponde al largo del brazo mayor del eje vertical. A la diagonal del cuadrado le llamaron ā€œCheqaluwaā€ (que viene del quechua Cheqaq, lo Verdadero) y la cual corresponde a la RaĆ­z Cuadrada de Dos.

  • Tomando este cuadrado unitario, y al girar su diagonal sobre su punto medio, se crea un cĆ­rculo, cuyo diĆ”metro constituye el lado de un nuevo cuadrado, conteniendo al primer cuadrado y cĆ­rculo creados. Realizando tres veces mĆ”s esta operación, y proyectando el primer cuadrado hacia las cuatro direcciones, se obtiene una expresión Ritual de la Chakana, conocida como "Cruz Escalonada Andina", donde entra 3,16 (PI) veces la transversal de dicho cuadrado, en el perĆ­metro del cĆ­rculo creado. Esta expresión Ritual expresa el principio armónico andino simbolizado por la Constelación. Estas figuras se observan en tejidos, cerĆ”micas y diversos testimonios arqueológicos, como Centros (Templos) CientĆ­ficos Ceremoniales Ancestrales, pinturas rupestres, etc., a lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes.
  • Cada "cultura" estaba planificada en el tiempo y su espacio, desde 5000 a.C. Si se traza la Cruz Cuadrada (la Chakana) a lo largo del Tawantinsuyu a partir de Tiawanaku, en los puntos de intersección de las rectas del cuadrado con las circunferencias, estarĆ”n ubicados los Centros Rituales y Ceremoniales. Mediante este mĆ©todo se pueden encontrar los restos de muchĆ­simos pueblos olvidados por la historia.

  • Esta plasmación geodĆ©sica de la Chakana determina la llamada Ruta de Wirakocha, que hoy es estudiada por los arqueólogos y recibe el nombre de QhapaqƱan (Camino del Poderoso). A lo largo de esta misma recta (la proyección de la diagonal del cuadrado unitario), encontraremos ubicados, a Oruro, PotosĆ­, Tiawanaku, Qosqo (Cuzco), Machu Piqchu, Pukara, Kajamarca distribuidos geomĆ©tricamente. Lo interesante, es que el QhapaqƱan estĆ” alineado con el antiguo eje de la Tierra y con la misma Constelación del Sur, por lo tanto, presenta una inclinación o desvĆ­o de 23Āŗ 30’ TambiĆ©n habĆ­a una Chakana representada por el rombo que forman las estrellas Sirio, Betelgeuse, Sirio y AldebarĆ”n.

  • En el proceso de colonización

  • Durante la etapa de confrontación de ideologĆ­as, los espaƱoles encontraron una cultura nativa superior a la suya, y deciden en un acto demencial, destruir la Civilización Inka, bajo el pretexto de "evangelizar", se inicia la eliminación de la fe, los conocimientos, el arte, la tradición, las tĆ©cnicas, los oficios, la alegrĆ­a, las fiestas; y pretenden presentar como "ladinos" a todos los tawuantinsuyanos. Para ello, destruyen las instituciones, las familias, los templos, las ciudades, los caminos, el idioma y principalmente y por sobre todo los archivos, códices, escrituras, tradiciones, pinturas y dibujos, donde almacenaban todo el saber heredado por milenios de las culturas Pre Incas.

  • Pero no todo esta perdido, existe muchos sĆ­mbolos que nos muestran la ideologĆ­a de los preincas e incas. Podemos, lenta pero inexorablemente reconstruir la ciencia y la filosofĆ­a perdidas. Como es el caso de la Chakana. En el mundo Andino Pre Inca existió un sistema GeomĆ©trico Proporcional de Medidas, cuyo factor de cambio o variación fue la relación matemĆ”tica "Pi", sintetizada en la fórmula geomĆ©trica de la Cruz Cuadrada, originada en la observación de la constelación de la Cruz del Sur y el descubrimiento de la proporción sagrada entre los brazos de la Cruz del Sur, el menor era el lado de un cuadrado y el mayor la diagonal del cuadrado (raĆ­z cuadrada de 2), "Genesis de la Cultura Andina" Arq. Carlos Milla Villena.

  • En el dibujo, del Altar Mayor del Qorikancha escenificado en el Templo del Sol, refleja la concepción cosmogónica de los Incas, de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua nacido en Huarin Guaygua entre Canas y Canchis, que insertó en su Crónica Relación de Antigüedades de este Reino del PerĆŗ (1.613), se encuentra uno de los mayores sĆ­mbolos de la Cultura Inca, a pesar de las distorsiones dadas la Ć©poca, en que tenĆ­an que presentar todo lo relacionado con nuestra cultura como idolatrĆ­a, en un exceso de parecer muy buenos cristianos, especialmente quienes tenĆ­an sangre andina. Es este sĆ­mbolo junto con el Inte Take, Los Ceques y las Huacas, el sistema administrativo del Collana Payan Cayao, el Masintin y el Yananun, es un documento de información histórica de primera magnitud, por ser portadores de gran información sobre la Cultura Inka.

  • Este "retablo" o "Altar", sufrió innegables injertos hispano católicos, recordemos que el autor escribe su obra 80 aƱos despuĆ©s del arribo de los espaƱoles al Qosqo. Juan de Santa Cruz, no pudo haber visto directamente este altar en el Qoricancha. Ya para esa fecha, muchos sĆ­mbolos habĆ­an sido eliminados de este Templo y cambiados por los ornamentos católicos; inclusive algunas paredes Incas que no se destruyeron para la edificación del templo de Santo Domingo, fueron recubiertas de estuco y pintadas con alegorĆ­as de la nueva fe.
  • Tenemos que deducir que el autor tuvo que obtener la versión de segunda mano probablemente de un sacerdote andino, que estuvo en el Qoricancha antes de la llegada de los espaƱoles y copió o describió el altar por medio de Quipus.
  • El autor, se dice cristiano desde sus tatarabuelos. Evidentemente, temĆ­a que la información contenida en el retablo Cosmogónico, fuera mal interpretada por los espaƱoles, especialmente los curas quienes podĆ­an eliminar este sĆ­mbolo como lo hicieron con muchos otros perdiendo su valiosa información. El autor, un indio convertido a la nueva religión y adecuo esta información al pensamiento cristiano, probablemente con la esperanza que el sĆ­mbolo a su tiempo se revele Solo.

  • El "marco" del retablo Cosmogónico era la Cruz Andina, la "CHAKA0NA" que los espaƱoles pretendĆ­an desaparecer y ocultar, sin siquiera sospechar que las ciudades, Huacas, Templos y caminos Incas estaban construidos sobre una inmensa Chacana.Este retablo fue establecido por Manco CĆ”pac en el Qoricancha como un mensaje de tiempos pretĆ©ritos, esta iconografĆ­a data de tiempos inmemoriales del Ccallarecpacha o Tutayacpacha, desde la Ć©poca del Diluvio Universal o P'urumpacha. En Ć©l estĆ”n contenidos valiosĆ­simos arcanos de la cultura que se desarrollo en los andes de SudamĆ©rica. Ahora reubiquemos en ella los elementos de altar.

  • Vamos a iniciar nuestra lectura del Retablo, con el dibujo que se alza en lo mĆ”s alto de Ć©l. La CHAKANA, sĆ­mbolo de mĆ”ximo valor en la concepción cosmogónica de los andinos. La CHAKANA se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de sĆ­mbolos, que significan cada uno, una concepción filosofĆ­a y cientĆ­fica de la Cultura Andina.
  • La CHACANA estĆ” en el petroglifo a 20 Km. al norte de la ciudad de Cajamarca, es un dibujo tallado en bajorrelieve, un rectĆ”ngulo con dos diagonales. Este dibujo es un instrumento de medición y cĆ”lculo denominado Unidad Cumbe mayo, correspondiente a 4.6 cm, la equivalencia de la "Pulgada Inca". Es ademĆ”s la quinta parte de la "Cuarta Inca" que es de 21.2 cm. Esta medida les sirvió a las culturas y civilizaciones andinas y especialmente a la Inca para establecer sus unidades de pesos y medidas.

  • La CHAKANA tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelación del Polo Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de la AstronomĆ­a. Pero ademĆ”s es la explicación de la Cosmovisión Pre Inca y heredada por los Incas. La CHAKANA o "Cruz" significa, puente, transparencia, paso, etc., estĆ” formada por dos lĆ­neas:
  • La lĆ­nea central representa al Hombre es decir a todo lo masculino en la concepción andina, corresponde tambiĆ©n a la "Creación", al "EspĆ­ritu", a la "Herencia", a la "Sucesión".
  • La lĆ­nea horizontal corresponde a lo "Creado", la "Materia", la "Mama pacha", la "Permanencia". Cuando las dos lĆ­neas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, se superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazón, se forma la CHAKANA.

  • La figura de la CHAKANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relación hombre-mujer o masculino-femenino. La primera subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y el Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el dĆ­a y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer. Otra Subdivisión es el "Tahuan" que ademĆ”s de significar el numero 4 significa tambiĆ©n complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación.

  • En el retablo, se aprecia claramente una división de parte superior y parte inferior y otra división de lado derecho, centro y lado izquierdo; en el lado superior, estĆ”n las cosas del cielo. El lado inferior es la "Pachamama", la tierra y todos los que moran en ella. 

---------------

FUENTE: NUEVO MILENIO DIGITAL , martes 03 mayo 2022 (Editado y publicado desde FM 92.2 radio Lachiwana). https://radiolachiwana.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario