LA CHAKANA ES EL COMPONENTE ORDENADOR DE LA SOCIEDAD ANDINA. ES LA SUSTANCIA QUE HACE UTILITARIA LA CONVIVENCIA COTIDIANA ENTRE LA FAMILIA, EL AYLLU, DE COMUNIDAD Y EL IMPERIO. - Revista Digital Nuevo Milenio

Revista Digital Nuevo Milenio

Medio de comunicación Digital alternativo y popular

Breaking

Buscar este blog

martes, 3 de mayo de 2022

LA CHAKANA ES EL COMPONENTE ORDENADOR DE LA SOCIEDAD ANDINA. ES LA SUSTANCIA QUE HACE UTILITARIA LA CONVIVENCIA COTIDIANA ENTRE LA FAMILIA, EL AYLLU, DE COMUNIDAD Y EL IMPERIO.

 CULTURAS Y SABERES ANDINOS


Chakana, es la denominación quechua, de la Constelación Madre de los Pueblos Originarios Andinos. Los aymaras la llaman Pusi Wara (cuatro estrellas), siendo el más comun entre las dos culturas “Chakana”. El conocimiento occidental la reconoce con el nombre de la Cruz del Sur guía principal de las artes de navegación en la edad media. La Chakana es el símbolo básico y origen a la cosmovisión andina, por su proporcionalidad  y carácter cosmogónico. Se denomina también Chakana a los signos escalonados, entre los que destaca la llamada  "Cruz Escalonada Andina". 


La CHAKANA es el componente ordenador de la sociedad andina. Es la sustancia que hace utilitaria la convivencia cotidiana entre la familia, el ayllu, de comunidad y el Imperio. 


Investigación: Florencio Condori Chávez

Periodista Intercultural 

  • CBBA. 03 DE ABRIL 2022 (NUEVO MILENIO DIGITAL).-  CBBA. 11 DE ABRIL 2022  (NUEVO MILENIO DIGITAL).-   Uno de los paradigmas más importantes del sincretismo religioso entre la religión cristiana y las ritualidades andinas amazónicas es sin duda alguna es la Fiesta de la Cruz, celebrada entre el 2 y 3 de mayo, en el que se funden el fervor religioso de Cristo que murió en la cruz y la Cosmovisión Andina que tiene su fundamento en la Cruz del Sur, a la que los originarios llaman Chakana. Esta fusión se dio con bastante certeza en el periodo colonial cuando los españoles angustiados por cumplir uno de sus propósitos, que era la evangelización, descubrieron que los originarios tenían especial atención y devoción a esta divinidad cosmovisionaria reflejada en la Chakana, que también es una cruz, y lo relacionan y fusionan con los fundamentos religiosos del cristianismo. A los ibéricos debió resultarles bastante fácil debido a la utilización de dos símbolos similares y a la imposición de la Corona española a que obligaba a los pueblos no practicar sus valores culturales y las manifestaciones religiosas. Frente a este contexto los originarios buscaron las maneras de acomodaron a la nueva situación: practicar la fe cristiana y al mismo tiempo a sus divinidades que se encontraban en todos los espacios recónditos de la tierra y el más allá.
  •  
  • Lo que los españoles no se equivocaron también es que esta fiesta, que los originarios practicaban del 2 al 3 de mayo con bastante devoción, era la columna vertebral de toda la divinidad cosmovisionaria  andina amazónica. Algo así como Cristo para la religión cristina, Mahoma para la religión mahometana o Jehová Alá para los judíos. La Cosmovisión Andina, reflejada en la Chakana, es la exaltación de la vida, en ella el mundo está generándose y regenerándose en forma perpetua, manteniendo y cambiando el orden en su interior, “todo dentro de, ella nace, crece, se reproduce y muere en la multiplicidad de procesos de continua sucesión y reemplazo que lo constituyen” (Grillo, Renfijo, 1990, 104). Su origen se pierde en el tiempo, lo cierto, es, que la Chakana se constituye en el ordenador de la sociedad andina. Por ello existe la presencia del símbolo de la Cruz Cuadrada en muchas representaciones: vasijas, tejidos, y restos arqueológicos, evidencias palpables que permanecen como testigos silenciosos. En virtud a ello es el puente cósmico entre la sociedad, la naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar recíprocamente al hombre andino con el cosmos. Por este principio la Chakana se constituye en el elemento principal en el ordenamiento territorial, social, económico y político de las sociedades andinas para alcanzar el camino del Suma Qamaña.

  • La Chakana fue objeto de profunda veneración, desde tiempos inmemoriales, que se pierden en el tiempo y espacio, importantes culturas como Tiawanaku, Chavín y otros, lo conocían con diferentes denominaciones: los aymaras lo conocían con el nombre de Pusi Wara, los Mapuches como Choike (Pisada de avestruz). Estas culturas nos han dejado evidencias arqueológicas de su existencia milenaria. El investigador peruano Carlos Milla, señala que la Chakana surge de la profunda observación de la constelación de la Cruz del Sur, que está formada por cuatro estrellas: Alba, Beta, Gama y Omega. Fue el navegante Hernando de Magallanes, al divisar la constelación lo llamó en 1505, "Cruz do Sul". El profundo conocimiento de la naturaleza cósmica del hombre andino fue vital para comprender, entender e interpretar, la constelación de la Cruz del Sur, como un ordenador y guía cósmica.

  • La Chakana, tuvo un profundo significado matemático-religioso, por su carácter métrico fractal y fue venerado durante los seculares rituales como símbolo ordenador del mundo andino, cual si fuese un gran atractor, como señala Marcos Guerrero Ureña, que la existencia de un sistema matemático ha posibilitado la construcción de la urdimbre y trama del tejido social andino. “Sin un Espacio Matemático de Representación (EMR), un pueblo jamás puede evolucionar de manera sostenible y a largo plazo, hasta alcanzar complejidades sociales de las dimensiones de una civilización”. (Guerrero, 256, 2004). Carlos Milla señala que el símbolo geométrico más difundido en la iconografía del mundo andino es la Cruz Cuadrada, la cual por su estructura cuadricular, está relacionada con las proporciones de la Constelación de la Cruz del Sur. Asimismo indica que mundo andino “resolvió” la cuadratura de la circunferencia y obtuvo un valor para el “Pi” que usó geométricamente como razón de cambio teórico de su Sistema Operativo de Medidas, proporcionales. Respecto a este punto Guerrero Ureña señala que la cultura andina, es “la primera cultura de la tierra en expresar el “π” mediante un número irracional. A diferencia, las culturas del viejo mundo lo han hecho solo mediante números racionales” (Marcos G Ureña 257, 2004).

  • El ritual de veneración a la Cruz Cuadrada se realiza el 3 de mayo, considerado como el tiempo de la Cruz y de la cosecha, con ligeras variaciones. Esta fecha, es cuando la constelación de la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta y se encuentra de forma vertical, esta posición de la Cruz del Sur genera energía que reordena y alinea los campos energéticos de acuerdo al orden natural imperante en nuestro hemisferio.
  • En los primeros días de Mayo, la Cruz del Sur se encuentra en el cenit, marca el inicio de un nuevo Ciclo Vital. Por eso nuestros Amautas realizaban un seguimiento minucioso desde los Centros Astronómicos Ceremoniales de observación, para estar más cerca de su influjo energético. Uno de estos centros de observación astronómica, fue encontrado el 2008, en Rumi K’uchu en la Comunidad de Wila Qullu del Ayllu Bombo, por Virginio Sandy Choque, autoridad originaria de Pucara Grande. La observación astronómica lo realizaban por medio de Espejos de agua, que son horadaciones practicadas sobre inmensas piedras planas, las cuales eran llenadas con agua cristalina, donde se reflejaba el firmamento, en la cual, los Amautas observan minuciosamente y hacían lectura del movimiento astral de las estrellas.

  • Viviana del Carpio a este respecto señala que la observación de la constelación Cruz del Sur, a través de los espejos de agua, les han proporcionado a nuestros antepasados las medidas relativas que han servido de fundamento científico, que les permitió tomar una dimensión como unidad y con ello pudieron construir modelos de distribución social y territorial, para alcanzar el Suma Qamaña (Del Carpio, Miranda, 2002).
  • En el contexto local varios comunidades continúan con esta práctica ritual de veneración a la Chakana o con denominaciones distintas: La fiesta de la Cruz en la población de Macha (Norte Potosí), festividad del Tata Santa VeraCruz, en el Santuario de Quillacas y la fiesta del Espíritu Santo: en la Comunidad de Pamtipata del Ayllu Bombo y la Comunidad de Sajsani del Ayllu Viluyo, ambas de la Marka Huanuni, Provincia Pantaleón Dalence, Departamento de Oruro, Estado Plurinacional de Bolivia.
  •  La Chakana está formada, por un grupo de estrellas muy luminosas; en su interior, se destacan dos objetos, "el joyero", un objeto formado por 50 estrellas y la nebulosa oscura "saco de carbón", formada por polvo, que impide que la luz de las estrellas posteriores llegue hasta nosotros. El mejor momento para observarla es el 2 y 3 de mayo a las 12 de la noche, cuando está en el cenit, exactamente en línea recta sobre nosotros.
  • Gracias a la observación de esta constelación los indígenas andinos obtuvieron un patrón de medida llamado “Tupu”, denominada también "Proporción Sagrada", que está calculada en base al largo del brazo menor de su eje horizontal, como lado de un cuadrado. La diagonal de dicho cuadrado, corresponde al largo del brazo mayor del eje vertical. A la diagonal del cuadrado le llamaron “Cheqaluwa” (que viene del quechua Cheqaq, lo Verdadero) y la cual corresponde a la Raíz Cuadrada de Dos.

  • Tomando este cuadrado unitario, y al girar su diagonal sobre su punto medio, se crea un círculo, cuyo diámetro constituye el lado de un nuevo cuadrado, conteniendo al primer cuadrado y círculo creados. Realizando tres veces más esta operación, y proyectando el primer cuadrado hacia las cuatro direcciones, se obtiene una expresión Ritual de la Chakana, conocida como "Cruz Escalonada Andina", donde entra 3,16 (PI) veces la transversal de dicho cuadrado, en el perímetro del círculo creado. Esta expresión Ritual expresa el principio armónico andino simbolizado por la Constelación. Estas figuras se observan en tejidos, cerámicas y diversos testimonios arqueológicos, como Centros (Templos) Científicos Ceremoniales Ancestrales, pinturas rupestres, etc., a lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes.
  • Cada "cultura" estaba planificada en el tiempo y su espacio, desde 5000 a.C. Si se traza la Cruz Cuadrada (la Chakana) a lo largo del Tawantinsuyu a partir de Tiawanaku, en los puntos de intersección de las rectas del cuadrado con las circunferencias, estarán ubicados los Centros Rituales y Ceremoniales. Mediante este método se pueden encontrar los restos de muchísimos pueblos olvidados por la historia.

  • Esta plasmación geodésica de la Chakana determina la llamada Ruta de Wirakocha, que hoy es estudiada por los arqueólogos y recibe el nombre de Qhapaqñan (Camino del Poderoso). A lo largo de esta misma recta (la proyección de la diagonal del cuadrado unitario), encontraremos ubicados, a Oruro, Potosí, Tiawanaku, Qosqo (Cuzco), Machu Piqchu, Pukara, Kajamarca distribuidos geométricamente. Lo interesante, es que el Qhapaqñan está alineado con el antiguo eje de la Tierra y con la misma Constelación del Sur, por lo tanto, presenta una inclinación o desvío de 23º 30’ También había una Chakana representada por el rombo que forman las estrellas Sirio, Betelgeuse, Sirio y Aldebarán.

  • En el proceso de colonización

  • Durante la etapa de confrontación de ideologías, los españoles encontraron una cultura nativa superior a la suya, y deciden en un acto demencial, destruir la Civilización Inka, bajo el pretexto de "evangelizar", se inicia la eliminación de la fe, los conocimientos, el arte, la tradición, las técnicas, los oficios, la alegría, las fiestas; y pretenden presentar como "ladinos" a todos los tawuantinsuyanos. Para ello, destruyen las instituciones, las familias, los templos, las ciudades, los caminos, el idioma y principalmente y por sobre todo los archivos, códices, escrituras, tradiciones, pinturas y dibujos, donde almacenaban todo el saber heredado por milenios de las culturas Pre Incas.

  • Pero no todo esta perdido, existe muchos símbolos que nos muestran la ideología de los preincas e incas. Podemos, lenta pero inexorablemente reconstruir la ciencia y la filosofía perdidas. Como es el caso de la Chakana. En el mundo Andino Pre Inca existió un sistema Geométrico Proporcional de Medidas, cuyo factor de cambio o variación fue la relación matemática "Pi", sintetizada en la fórmula geométrica de la Cruz Cuadrada, originada en la observación de la constelación de la Cruz del Sur y el descubrimiento de la proporción sagrada entre los brazos de la Cruz del Sur, el menor era el lado de un cuadrado y el mayor la diagonal del cuadrado (raíz cuadrada de 2), "Genesis de la Cultura Andina" Arq. Carlos Milla Villena.

  • En el dibujo, del Altar Mayor del Qorikancha escenificado en el Templo del Sol, refleja la concepción cosmogónica de los Incas, de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua nacido en Huarin Guaygua entre Canas y Canchis, que insertó en su Crónica Relación de Antigüedades de este Reino del Perú (1.613), se encuentra uno de los mayores símbolos de la Cultura Inca, a pesar de las distorsiones dadas la época, en que tenían que presentar todo lo relacionado con nuestra cultura como idolatría, en un exceso de parecer muy buenos cristianos, especialmente quienes tenían sangre andina. Es este símbolo junto con el Inte Take, Los Ceques y las Huacas, el sistema administrativo del Collana Payan Cayao, el Masintin y el Yananun, es un documento de información histórica de primera magnitud, por ser portadores de gran información sobre la Cultura Inka.

  • Este "retablo" o "Altar", sufrió innegables injertos hispano católicos, recordemos que el autor escribe su obra 80 años después del arribo de los españoles al Qosqo. Juan de Santa Cruz, no pudo haber visto directamente este altar en el Qoricancha. Ya para esa fecha, muchos símbolos habían sido eliminados de este Templo y cambiados por los ornamentos católicos; inclusive algunas paredes Incas que no se destruyeron para la edificación del templo de Santo Domingo, fueron recubiertas de estuco y pintadas con alegorías de la nueva fe.
  • Tenemos que deducir que el autor tuvo que obtener la versión de segunda mano probablemente de un sacerdote andino, que estuvo en el Qoricancha antes de la llegada de los españoles y copió o describió el altar por medio de Quipus.
  • El autor, se dice cristiano desde sus tatarabuelos. Evidentemente, temía que la información contenida en el retablo Cosmogónico, fuera mal interpretada por los españoles, especialmente los curas quienes podían eliminar este símbolo como lo hicieron con muchos otros perdiendo su valiosa información. El autor, un indio convertido a la nueva religión y adecuo esta información al pensamiento cristiano, probablemente con la esperanza que el símbolo a su tiempo se revele Solo.

  • El "marco" del retablo Cosmogónico era la Cruz Andina, la "CHAKA0NA" que los españoles pretendían desaparecer y ocultar, sin siquiera sospechar que las ciudades, Huacas, Templos y caminos Incas estaban construidos sobre una inmensa Chacana.Este retablo fue establecido por Manco Cápac en el Qoricancha como un mensaje de tiempos pretéritos, esta iconografía data de tiempos inmemoriales del Ccallarecpacha o Tutayacpacha, desde la época del Diluvio Universal o P'urumpacha. En él están contenidos valiosísimos arcanos de la cultura que se desarrollo en los andes de Sudamérica. Ahora reubiquemos en ella los elementos de altar.

  • Vamos a iniciar nuestra lectura del Retablo, con el dibujo que se alza en lo más alto de él. La CHAKANA, símbolo de máximo valor en la concepción cosmogónica de los andinos. La CHAKANA se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosofía y científica de la Cultura Andina.
  • La CHACANA está en el petroglifo a 20 Km. al norte de la ciudad de Cajamarca, es un dibujo tallado en bajorrelieve, un rectángulo con dos diagonales. Este dibujo es un instrumento de medición y cálculo denominado Unidad Cumbe mayo, correspondiente a 4.6 cm, la equivalencia de la "Pulgada Inca". Es además la quinta parte de la "Cuarta Inca" que es de 21.2 cm. Esta medida les sirvió a las culturas y civilizaciones andinas y especialmente a la Inca para establecer sus unidades de pesos y medidas.

  • La CHAKANA tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelación del Polo Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de la Astronomía. Pero además es la explicación de la Cosmovisión Pre Inca y heredada por los Incas. La CHAKANA o "Cruz" significa, puente, transparencia, paso, etc., está formada por dos líneas:
  • La línea central representa al Hombre es decir a todo lo masculino en la concepción andina, corresponde también a la "Creación", al "Espíritu", a la "Herencia", a la "Sucesión".
  • La línea horizontal corresponde a lo "Creado", la "Materia", la "Mama pacha", la "Permanencia". Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, se superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazón, se forma la CHAKANA.

  • La figura de la CHAKANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relación hombre-mujer o masculino-femenino. La primera subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y el Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer. Otra Subdivisión es el "Tahuan" que además de significar el numero 4 significa también complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación.

  • En el retablo, se aprecia claramente una división de parte superior y parte inferior y otra división de lado derecho, centro y lado izquierdo; en el lado superior, están las cosas del cielo. El lado inferior es la "Pachamama", la tierra y todos los que moran en ella. 

---------------

FUENTE: NUEVO MILENIO DIGITAL , martes 03 mayo 2022 (Editado y publicado desde FM 92.2 radio Lachiwana). https://radiolachiwana.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario