CINCO PILARES Y NEXO CON EL NIVEL CENTRAL, LA FÓRMULA DE COX PARA SACAR DEL EMPANTANAMIENTO AL MUNICIPIO DE COCHABAMBA - Revista Digital Nuevo Milenio

Revista Digital Nuevo Milenio

Medio de comunicación Digital alternativo y popular

Breaking

Buscar este blog

lunes, 1 de marzo de 2021

CINCO PILARES Y NEXO CON EL NIVEL CENTRAL, LA FÓRMULA DE COX PARA SACAR DEL EMPANTANAMIENTO AL MUNICIPIO DE COCHABAMBA

LIDERAZGOS

El Plan de Gobierno para el municipio de Cochabamba elaborado por Nelson Cox y su equipo multidisciplinario, tiene su base en 5 pilares fundamentales, bajo la consigna de “por el desarrollo de la Llajta”. Se hace necesario conocerlo porque al ser pensado para 5 años y con un nexo asegurado con el Nivel central, es casi seguro su aplicación posterior de ganar las justas electorales este 7 de marzo del año en curso.

 ----------------------------------------------------------------------------

Cinco pilares y nexo con el Nivel central, la fórmula de Cox para sacar del empantanamiento al municipio de Cochabamba

----------------------------------------------------------------------------------------------------

El candidato a la alcaldía por el MAS-IPSP Nelson Cox con un fondo de la Wiphala que representa a la pluriculturalidad del país.  

Por: Florencio Condori Chávez

Periodista  

 CBBA, 28/02/2021 (REVISTA NUEVO MILENIO DIGITAL).- El candidato a la alcaldía por el MAS-IPSP, Nelson Cox, se convirtió, aún más desde el sábado 28 de febrero en una de las alternativas viables para gobernar uno de los municipios más importantes del país, con sus cinco pilares de desarrollo integral y su nexo con el nivel central, como la fórmula para sacar del empantanamiento económico y de la corrupción reinante  en el municipio de Cochabamba.


Tras la inhabilitación, desde el TSE, de Manfred Reyes Villa, quien de ser Alcalde sólo hubiera hecho una franca oposición a Gobierno nacional, al igual que en su momento José María Leyes, el cual hasta ahora sigue purgando culpas de la corrupta y mala administración en 2015 - 2020.


“La resolución del TSE es una acto de justicia, seguro que existían tres motivos para esta inhabilitación”, dijo el candidato Cox, luego de enterarse de la inhabilitación de Reyes Villa por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el sábado, durante la caravana ciclística realizada como cierre de campaña del MAS-IPSP, donde también participaron otros aspirantes del partido azul y el mismo expresidente Evo Morales, quien señaló que “este movimiento sigue siendo una gran fuerza política y que nuevamente ganará las elecciones Subnacionales en muchos municipios y departamentos”. 


CINCO PILARES del plan de Gobierno Municipal:

1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIDO


Fortalecimiento  de  las defensorías SLIMS, casas de acogida e instituciones de servicios a la protección a la población  implementando y  mejorando políticas públicas, laborales proyectos y programas municipales que garanticen los derechos humanos diversos sectores de la sociedad:


*Niñas, niños y adolescentes, *Mujeres, *Jóvenes, *Adultos Mayores, *Naciones y pueblos indígenas,  *Personas con discapacidad, *Personas con V.I.H, *Trabajadoras sexuales *Personas con diversa orientación sexual, *Personas en situación de calle y *Victimas de trata y tráfico de personas.


 2. Educación, Cultura y Tecnología

Garantizar y mejorar y  la dotación de:

ü  Servicios básicos e infraestructura de las UE de educación regular, alternativas  y especial.

ü Servicios de internet.

üSeguro escolar de 6 a 18 años.

üAlimentación completaría para NNA.

ü Construcción de complejos municipales culturales.


 3. Salud y Deporte

 • Fortalecer el SUS a través de la construcción de hospitales de segundo nivel y la dotación de recursos humanos y materiales.

• Construir una Villa Olímpica y recuperar espacios deportivos. 


2. DESARROLLO PRODUCTIVO TURÍSTICO

1. Municipio Productivo y Emprendedor.

 ü  Se plantean programas y proyectos que incentiven, mejoran  y expandan las      actividades económicas en el municipio.


ü Instalar una planta industrializadora de leche para fomentar esta actividad productiva e impulsar su consumo.

 ü Apoyar y incentivar la formación de micro empresas y el desarrollo de los sectores artesanales, manufactureros y de alimentos que trabajen con el municipio.


 2. Ciudad Turística y acogedora

• Se implementará el Servicio Municipal de Turismo como operador que identifique, promueva y optimice el turismo a través de miradores, centros de convenciones y la implementación  de rutas gastronómicas.


 3. DESARROLLO URBANO ECOSOCIAL  SOSTENIBLE

1- Políticas  y acciones municipales medioambientales.

 

ü Desarrollar acciones de cuidado, recuperación  y reparación ambiental con programas específicos en la  cuenca  del rio Rocha y las lagunas Alalay y Coña Coña además del Parque Tunari.

 

ü Desarrollar programas de forestación y reforestación  de aéreas desérticas.

 

ü Construir y administrar plantas  municipales  de tratamiento de residuos sólidos  y de la industrialización  de la basura.


 2. Mejoramiento de la calidad de vida. 

· Diseñar un modelo urbano de crecimiento de acuerdo a la propia caracterización de los barrios potenciando las edificaciones sustentables y ampliando la cobertura de servicios básicos (agua, luz, gas).

 

·   Dotación  de agua para la zona Sur instalando  redes de agua potable  y aducciones con todos sus ductos 

 

·    Gestionar la continuación y expansión de los programas de vivienda social solidaria a través de la construcción de viviendas.


 4. DESARROLLO CIUDADANO SEGURO

1. Implementación del derecho ciudadano.

 

ü Crear un Guardia Municipal formado en Derechos Humanos para proteger los derechos del usuario y consumidor en cuanto a la producción, fabricación, importación y comercialización, sin vulnerar los derechos del comerciante.

 

ü Crear servicios municipales de conciliación ciudadana par trabajar en la desjudicialización  de los conflictos en el marco de la cultura cívica ciudadana de resolución pacífica dentro de cualquier ámbito.

 

ü Implementar un plan de ciudadana segura (policía comunitaria) con la participación  de diferentes s sectores de la sociedad en coordinación de la Policía boliviana. 



5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL GAM

1. implementación del Gobierno Electrónico.

• Crear el Servicio Municipal de Saneamiento Catastral para modernizar y digitalizar la gestión municipal implementando un sistema de atención de trámites que permita al ciudadano contar con la certeza del estado en su trámite. 

• Descentralizar la atención  de trámites del GAM a través de la ampliación de las subalcaldias. 


2. Infraestructura de Servicios Municipales.

 ü Construir un matadero y frigorífico moderno para garantizar la calidad y salubridad de la carne certificados por el SENASAG.


ü Construir una terminal de buses interdepartamental e interprovincial administrada por el GAM.

 

ü Construir mercados modelo de abastecimiento para modernizar las condiciones de venta y  legalizar la titularidad de sus puestos. 


3. Fortalecimiento y dinamización del Control Social. 

• Promulgar e implementar la Ley Municipal de Control Social para el establecimiento de un escenario real de conformación plural que favorezca la democracia participativa, representativa y comunitaria en base al principio de soberanía popular. 

• Innovar mecanismos de control social efectivo en los niveles de atención precautelando la calidad del servicio, la gestión  del servidor público y el buen trato al ciudadano.  

• Fomentar las formas de participación y control social de los sectores sociales y/o sindicales organizados,  juntas vecinales, naciones y pueblos indígena originarios en la formulación, seguimiento y ejecución de políticas públicas (FCH).


FUENTE: Revista Nuevo Milenio Digital, 28 de febrero 2021.

OTRAS FOTOS:





 




No hay comentarios:

Publicar un comentario