SALUD
SEDES INFORMA QUE PASÓ EL ´PICO’
Cochabamba pasa el ‘pico’ y se estaciona en la ‘meseta’ de la pandemia; bloqueos arriesgan resultados
Los casos han mantenido un estándar sin mayor incremento, es más, bajó el número de muertos y subió la cantidad de recuperados.
Hasta ahora Cochabamba pasó el peor momento o “pico” del coronavirus y en las últimas semanas permanece en una “meseta”, es decir el número de casos nuevos se ha mantenido sin mayores alteraciones, siguiendo un promedio, aplanando la curva.
Los epidemiólogos llaman “picos” a las partes más elevadas de los contagios, es decir la etapa cuatro o de contagio sostenido que de acuerdo a los cálculos realizados por el SEDES duró aproximadamente un mes, entre junio y julio. Desde agosto, ha mantenido un estacionamiento. Si las proyecciones se cumplen de aquí para adelante debería comenzar la desescalada o el descenso de contagios, pero los bloqueos callejeros de los últimos días hacen temer que todo lo alcanzado hasta ahora “se vaya al agua”.
El director del Servicio Departamental de Salud de Cochabamba, Yercin Mamani, explicó que la “meseta” también puede deberse a que no llegan las pruebas de laboratorio desde las provincias debido a los bloqueos por conflictos sociales.
Si el brote de coronavirus por el que se atraviesa se ilustrase con una montaña, la curva que ya se ha escalado sería la ladera y el pico, la cima. Como la propia naturaleza, esa parte alta de la montaña tiene que tener un descenso, pero antes transita por una “meseta”.
De acuerdo a lo que ha estado sucediendo en otros países como Italia o China, la experiencia indica que ese periodo se extiende por 10 o 15 días.
LETALIDAD Y RECUPERADOS Mamani dijo que la temporada de planicie alcanzada se debe principalmente a dos indicadores importantes y alentadores: la disminución de la letalidad y el incremento de los recuperados.
La disminución de la tasa de letalidad ha llegado a niveles expectables. Por ejemplo, desde el 8 de agosto hubo una baja en la cantidad de fallecidos y luego de mucho tiempo se alcanzó a cinco decesos cada día. “Y en eso no hay un subregistro –como puede suceder con los casos nuevos de contagios–, porque no depende de ningún bloqueo. Con los datos que tenemos estamos en la meseta”.
RECUPERADOS La recuperación es parte del comportamiento natural de la pandemia. En junio, la tasa de recuperación era muy baja y comenzó a incrementarse en la segunda semana de junio y posteriormente hasta la segunda semana de julio alcanzó la parte más alta.
En Cochabamba, el promedio de recuperación de los contagiados es de 28 días. “Hay pacientes que incluso necesitan 40 días e incluso más, ni aun así no lo consiguen como es el caso de la Ministra de Salud que seguía dando positivo, pero otros pacientes que al día 21 ya están retornando”.
De acuerdo a ese cálculo, si se comenzó a elevar los casos en la segunda semana de junio se calculaba que la recuperación se presente en casi un mes, por tanto se ha observado que desde la segunda semana de julio iba a ocurrir que los contagiados salgan de la enfermedad, lo que ha estado sucediendo, dijo Mamani.
Hasta este momento, desde la segunda semana de julio que comenzamos a incrementar ya estamos por encima de 30% de la tasa de recuperados, es decir de 10.845 infectados, 3.770 vencieron al virus.
Los dos indicadores alientan: la tasa de letalidad ha bajado a casi 4%, cuando antes estaba en 7.5%, y el índice de recuperados ha ido aumentando (30%).
La cantidad de solicitudes de muestras también han bajado.
“El peor indicador que afecta a la pandemia es la cantidad de fallecidos. Los últimos cuatro días de agosto hubo cinco muertos por día, cuando a partir de la segunda semana de julio hubo incluso más de 50 fallecidos diarios”.
RIESGOS En la parte de nuevos casos de contagio puede haber una variación por los subregistros de las muestras que no llegan hasta laboratorio debido a los bloqueos. Lo otro es que “podría suceder un rebrote después de este periodo de protestas, ese es nuestro temor. Pero lo sabremos de aquí a 10 o 14 días”.
“Después del 15 o 20 de agosto vamos a volver a tener, seguramente, ascensos como consecuencia de las protestas y marchas callejeras. Si el comportamiento fuera igual como hasta ahora ya en septiembre tendría que disminuir la cantidad de casos y volveríamos a las estadísticas similares a las de mayo”.
Mamani insiste en que los conflictos pueden hacer que los casos nuevamente se disparen.
“Es una incertidumbre. Todo el buen trabajo realizado, que no es perfecto lo sabemos, pero se ha ido conteniendo la enfermedad. Creo que la ampliación de la capacidad de respuesta para salud que se ha creado puede ser en vano. Se puede ir al agua todo lo hecho”.
FUENTE: OPINIÓN, 13 de agosto 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario