CULTURA
La vida de Simón I. Patiño llegará a la pantalla grande
La historia mostrará locaciones como La Paz, Oruro, Llallagua, Valparaíso, París, Berlín, Nueva York y Buenos Aires. Será ambientada entre 1895 y 1947.![]() |
La pintura muestra a la familia de Simón Iturri Patiño. Foto:Archivo Página Siete |
Llallagua, La Salvadora, el Banco Mercantil y todas las facetas de Simón I. Patiño, el Barón del estaño, serán plasmadas en una película que narra una “versión libre” de su biografía. La producción estará dirigida por Álvaro Zavaleta, hijo del renombrado político y sociólogo boliviano René Zavaleta Mercado.
Zavaleta Reyles será el director de una historia que narra una “versión libre” de la biografía de Patiño, magnate boliviano y propietario de las principales minas de estaño en Bolivia, quien llegó a controlar el mercado mundial de este mineral.
“Es un relato casi cronológico de la vida de Patiño que en su tiempo fue denominado como el ‘Rey del Estaño’. En el transcurso de la narración se muestra la gran perseverancia del personaje, para triunfar en el negocio minero en un mundo cambiante”, contó Zavaleta.
La historia mostrará locaciones como Oruro, Llallagua, La Paz, Valparaíso, París, Berlín, Nueva York y Buenos Aires. Estará ambientada entre 1895 y 1947. Para la grabación se están gestionando co-producciones con diferentes países donde se rodará el largometraje que aspira a tener un alcance mundial desde Bolivia.
Zavaleta Reyles, el director, nació en La Paz, actualmente radica en Santiago de Chile. Realizó sus estudios en La Paz, Chile y México. Posteriormente, estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfico en México, egresado en Realización Cinematográfica y titulado con el cortometraje La Perla.
Entre sus producciones cinematográficas se destacan: El Ekhekho de Pericles Onea (premio Amalia Gallardo de la municipalidad de La Paz), Se busca a Guillle (Premio al mejor corto de ficción del Festival Internacional de Santiago en 1996), Scorpio (1998), Bolivia (cortometraje de ficción en 35 mm). Fue corresponsal en Bolivia para ECO Televisa México (1991-1996) y director en varias casas productoras.
En 2004 fundó la empresa Chile Morita Cine Ltda., desde la cual han producido en la región mas de 1.000 comerciales y microdocumentales.
El guion inicial fue elaborado por Ramiro Antelo León, también paceño. Entre sus trabajos escritos se encuentran: La República de Olañeta, Antes que llegue el invierno, La Receta Médica, Vamos a conquistar la ciudad, Tres pasos al frente, Juan Ayemoty, El Candado que cuelga de una Higuera, Por los caminos de Dios, Biografía de Carmelo Meco Domínguez, De cerrojos y sepulturas y Poemario, entre otros.
Boris Romero Yakovenko integrará el equipo como guionista y productor asociado. De padre boliviano y madre rusa, Romero creció en Jarkov, segunda ciudad más grande de la entonces soviética Ucrania.
El año 1990, a la edad de 14 años, arribó a Tarija, Bolivia, donde aprendió y se apasionó por el español, su segunda lengua. Con este idioma materializa su gusto artístico por la literatura.
Algunas de sus construcciones literarias son recogidas en un volumen de cuentos de su autoría publicados por la editorial de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en 1998. Ese mismo año, Romero y el belga Philip De Martin conforman San Peter Golden Picnic, una de las agrupaciones pioneras del rap boliviano.
Ambos unen fuerzas para destacarse como compositor y primer vocalista del inédito y legendario álbum América Letrina cuya difusión (underground) trasciende, incluso, las fronteras del país. Se gradúa como ingeniero civil en Potosí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario