PERIODISMO

La investigación afirma que abundan los ejemplos de noticias falsas en los medios de comunicación tradicionales: “Muere un bebé en violento operativo del gobierno en Chaparina”, “Excomulgan a cuatro ministros”, “Acusan a Evo Morales de embarazar a hija de ministra”, “El hijo de Evo Morales y Gabriela Zapata será presentado a la prensa”, “Presidente paga 200 dólares por un corte de cabello”, etc.
Las campañas mediáticas impulsadas por los grandes medios de comunicación con el objetivo de fabricar realidad a su antojo, han sido desmentidas en repetidas oportunidades; sin embargo, las poderosas bocinas de repetición, los titulares grandilocuentes, los programas destinados a manipular a la opinión pública y a establecer sentido común conservador, logran en definitiva, construir una realidad paralela.
“… La crisis de credibilidad que afecta al periodismo, debido ante todo a su parcialización política en varias coyunturas recientes, y a la frecuente utilización tanto de recursos sensacionalistas como del espectáculo para presentar las informaciones”, señala el informe “Calidad informativa y observación mediática” publicado por la Fundación UNIR.
Un informe elaborado por la UNESCO (2016) expresa que “en Bolivia no existe influencia del Gobierno en los contenidos de los medios de comunicación” y que “los medios de comunicación privados siguen acaparando el 85% del espectro comunicacional”. La UNESCO sugiere también una legislación que impida el surgimiento de “monopolios para asegurar el acceso y el derecho a la información al pueblo boliviano, y que además, comprometa a los medios a respetar los principios de veracidad y responsabilidad”.
FUENTE: PERIÓDICO DIGITAL PRIMERA LINEA, 17 de mayo 2019. BOL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario