LIDERAZGOS
Rosa Barthola, heroína indígena que
demandó a la Corona española (1782-1787) para
recuperar bienes confiscados a su esposo Martín Uchu en el año 1781
Investigación realizada
por: Florencio Condori Chávez
y Edmundo Arze 8 de marzo 2012
y Edmundo Arze 8 de marzo 2012
![]() |
Rosa Barthola, esposa del kuraka Martín Uchu, heroína indígena quechua de Sakabamba Cochabamba. La imagen es una pintura de Edmundo Arze, expuesta actualmente en las oficinas del municipio Sakabamba de Cochabamba. |
Cochabamba, jueves 14 de marzo 2019 (NUEVOMILENIODIGITAL).-
La indígena quechua Rosa Barthola, en el año 1782, un año después de sofocada
la rebelión en los valles y serranías de Cochabamba, inició una demanda
judicial a la Corona española describiéndose a sí misma como una india pobre y
miserable cargada de ocho hijos, dedicada a mendigar, “muq’ear” e hilar para
sostenerlos, al haber perdido a su marido, dos de sus hijos mayores y todos sus
bienes dotales y gananciales despojados por el alzamiento de febrero de 1781. Rosa Barthola, era en efecto viuda del kuraka Martín Uchu, quien asesorada por
el abogado José Manuel Galdo y Luna, se amparó en una disposición real
contenida en el libro Nº 5, Título 19 de las Ordenanzas de Castilla, que
protegía los bienes de la consorte aun cuando el marido fuera reo de Lesa
Majestad.
Y
en realidad el marido de Rosa Barthola era efectivamente “reo de Lesa Majestad
por haberse levantado contra la Corona española el 28 de febrero al 25 de mayo
de 1871”, según relatan estos mismos documentos
hallados en el Archivo Histórico Municipal de Cochabamba en el año 1984, por el
historiador, Edmundo Arze. De no haber sido por este estos legajos
históricos la insurrección del kuraka Martín Uchu y una veintena de otros
kurakas y caciques podría seguir pernoctando en las cavernas del olvido,
escondiendo un conjunto de acontecimientos protagonizados en el año 1781 en los
valles y serranías de Cochabamba paralelas a las insurrecciones de Túpaj Amaru
en el Perú, Tomás Katari en Chayanta y Túpaj Katari en La Paz.
Según
estos documentos históricos Martín Uchu era efectivamente kuraka de Sakabamba,
nombrado por la Corona de España, que comprendía las tierras fértiles del
Locotal y Paredones, parte de su kurakazgo. En aquellos tiempos la Corona
española acostumbraba otorgar ciertos títulos y reconocimientos a los líderes
quechuas con la finalidad de contentarse con privilegios en tierras y
autorizaciones para actividades de comercio y transporte. Sin embargo el
propósito español de acallar a Martín Uchu, no tuvo éxito, porque este kuraka
en lugar de envanecerse con su modesto título, usó todas sus influencias y
recursos para organizar y soliviantar a los pobladores quechuas de los valles y
serranías de Cochabamba, apoyando con determinación la primera gran revolución
independentista iniciada en por el inca Túpaj Amaru entre 1780 a 1782.
El
Capitán Olguín, Comandante General de las Tropas de Su Majestad, informó al
Alcalde Ordinario que los bienes confiscados y embargados de los rebeldes
habían sido otorgados en calidad de paga a los jefes, oficiales y tropas de la
milicia real en recompensa a los buenos, leales y valientes servicios a favor
del Católico Rey Carlos III, en virtud y fuerza de haber servido a Su Majestad
(que Dios guarde) sin salario ninguno.
La
demanda que Rosa Barthola entabló a la Corona española prosperó en seis años
cuya Resolución fue dictada el 27 de enero de 1787 y firmada por el Gobernador
Francisco de Viedma y Narváez, quien ordenó la restitución a la viuda Rosa Barthola
de una mitad del patrimonio demandado mientras la otra quedó a favor del Erario
Real (FCH).
FUENTES: Archivo Histórico Municipal de la Alcaldía de Cochabamba.
Archivo Histórico de la Gobernación de Cochabamba 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario