ROSA BARTHOLA, HEROÍNA INDÍGENA QUE DEMANDÓ A LA CORONA ESPAÑOLA (1782-1787) PARA RECUPERAR BIENES CONFISCADOS A SU ESPOSO MARTÍN UCHU EN EL AÑO 1781 - Revista Digital Nuevo Milenio

Revista Digital Nuevo Milenio

Medio de comunicación Digital alternativo y popular

Breaking

Buscar este blog

jueves, 14 de marzo de 2019

ROSA BARTHOLA, HEROÍNA INDÍGENA QUE DEMANDÓ A LA CORONA ESPAÑOLA (1782-1787) PARA RECUPERAR BIENES CONFISCADOS A SU ESPOSO MARTÍN UCHU EN EL AÑO 1781

LIDERAZGOS
Rosa Barthola, heroína indígena que demandó a la Corona española (1782-1787) para recuperar bienes confiscados a su esposo Martín Uchu en el año 1781
Investigación realizada por: Florencio Condori Chávez
y Edmundo Arze 8 de marzo 2012
La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
Rosa Barthola, esposa del kuraka Martín Uchu, heroína indígena quechua de Sakabamba Cochabamba. La imagen es una pintura de Edmundo Arze, expuesta actualmente en las oficinas del municipio Sakabamba de Cochabamba.
Cochabamba, jueves 14 de marzo 2019 (NUEVOMILENIODIGITAL).- La indígena quechua Rosa Barthola, en el año 1782, un año después de sofocada la rebelión en los valles y serranías de Cochabamba, inició una demanda judicial a la Corona española describiéndose a sí misma como una india pobre y miserable cargada de ocho hijos, dedicada a mendigar, “muq’ear” e hilar para sostenerlos, al haber perdido a su marido, dos de sus hijos mayores y todos sus bienes dotales y gananciales despojados por el alzamiento de febrero de 1781. Rosa Barthola, era en efecto viuda del kuraka Martín Uchu, quien asesorada por el abogado José Manuel Galdo y Luna, se amparó en una disposición real contenida en el libro Nº 5, Título 19 de las Ordenanzas de Castilla, que protegía los bienes de la consorte aun cuando el marido fuera reo de Lesa Majestad.
Y en realidad el marido de Rosa Barthola era efectivamente “reo de Lesa Majestad por haberse levantado contra la Corona española el 28 de febrero al 25 de mayo de 1871”, según relatan estos mismos documentos hallados en el Archivo Histórico Municipal de Cochabamba en el año 1984, por el historiador, Edmundo Arze. De no haber sido por este estos legajos históricos la insurrección del kuraka Martín Uchu y una veintena de otros kurakas y caciques podría seguir pernoctando en las cavernas del olvido, escondiendo un conjunto de acontecimientos protagonizados en el año 1781 en los valles y serranías de Cochabamba paralelas a las insurrecciones de Túpaj Amaru en el Perú, Tomás Katari en Chayanta y Túpaj Katari en La Paz.
Según estos documentos históricos Martín Uchu era efectivamente kuraka de Sakabamba, nombrado por la Corona de España, que comprendía las tierras fértiles del Locotal y Paredones, parte de su kurakazgo. En aquellos tiempos la Corona española acostumbraba otorgar ciertos títulos y reconocimientos a los líderes quechuas con la finalidad de contentarse con privilegios en tierras y autorizaciones para actividades de comercio y transporte. Sin embargo el propósito español de acallar a Martín Uchu, no tuvo éxito, porque este kuraka en lugar de envanecerse con su modesto título, usó todas sus influencias y recursos para organizar y soliviantar a los pobladores quechuas de los valles y serranías de Cochabamba, apoyando con determinación la primera gran revolución independentista iniciada en por el inca Túpaj Amaru entre 1780 a 1782.
El Capitán Olguín, Comandante General de las Tropas de Su Majestad, informó al Alcalde Ordinario que los bienes confiscados y embargados de los rebeldes habían sido otorgados en calidad de paga a los jefes, oficiales y tropas de la milicia real en recompensa a los buenos, leales y valientes servicios a favor del Católico Rey Carlos III, en virtud y fuerza de haber servido a Su Majestad (que Dios guarde) sin salario ninguno.
La demanda que Rosa Barthola entabló a la Corona española prosperó en seis años cuya Resolución fue dictada el 27 de enero de 1787 y firmada por el Gobernador Francisco de Viedma y Narváez, quien ordenó la restitución a la viuda Rosa Barthola de una mitad del patrimonio demandado mientras la otra quedó a favor del Erario Real (FCH).
FUENTES: Archivo Histórico Municipal de la Alcaldía de Cochabamba.
                     Archivo Histórico de la Gobernación de Cochabamba 2012. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario